Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Cómo afectan los aranceles de Trump a los mercados: claves y advertencias

https://assets.entrepreneur.com/content/3x2/2000/1744638059-donald-trump-tariffs-0425-g-2207588047.jpg

Los mercados financieros de Estados Unidos han mostrado signos de optimismo moderado en las últimas semanas, con los índices bursátiles alcanzando máximos históricos mientras los inversionistas esperan avances en las negociaciones comerciales. Este viernes, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite cerraron con ganancias, en parte debido al alivio generado por el reciente acuerdo comercial con Japón, que reduce el nivel de los aranceles propuestos. Sin embargo, los analistas advierten que un aumento excesivo de los aranceles podría afectar negativamente a los mercados, especialmente si Estados Unidos impone tarifas demasiado altas a sus socios comerciales clave como la Unión Europea.

El acuerdo con Japón, que contempla un arancel del 15 % a las importaciones desde ese país, ha sido bien recibido por los mercados, ya que está por debajo de la amenaza inicial de un 25 %. Aunque un 15 % sigue siendo considerado elevado, los inversionistas se han sentido aliviados por la moderación en comparación con las propuestas anteriores. Los índices S&P 500 y Nasdaq, que han batido varios récords este mes, continuaron su racha positiva, reflejando el optimismo respecto a la posibilidad de que los aranceles se mantengan en niveles razonables.

El peligro de los aranceles elevados y su efecto en los mercados

Aunque hay tranquilidad en los mercados, los expertos advierten que un incremento imprevisto en los aranceles a importantes socios comerciales de Estados Unidos, tal como la Unión Europea, podría causar inestabilidad en los mercados y llevar a una disminución en los valores de las acciones. Eric Freedman, quien es el jefe de inversiones en US Bank Asset Management Group, menciona que el nivel crítico de tarifas se encuentra entre el 15-17 %. Aranceles que superen el 20 % podrían impactar de manera negativa a los inversionistas, quienes no están listos para afrontar tarifas tan elevadas en tratados con naciones como la Unión Europea.

Freedman comentó que las discusiones con Europa son cruciales para los mercados, pues un aumento en los aranceles podría provocar inestabilidad económica y detener el crecimiento favorable que los índices de acciones están viviendo en este momento. La incertidumbre sobre las tarifas ha sido un elemento determinante para los mercados, y los inversionistas observan atentamente el plazo fijado por Trump para el 1 de agosto, momento en el que podrían implementarse aranceles más elevados si no se logra un consenso.

Al comenzar el mes, los mercados registraron un descenso cuando Trump comunicó la posible introducción de un arancel del 35 % a Canadá, evidenciando cómo los inversionistas pueden responder de manera adversa a políticas comerciales estrictas. Aunque se anticipa que los pactos comerciales se concreten antes del plazo final, el mercado continúa siendo susceptible a imprevistos desfavorables.

La influencia favorable de las transacciones comerciales en los mercados

El reciente acuerdo con Japón ha sido un punto positivo para los mercados, lo que demuestra que las negociaciones comerciales pueden tener un impacto favorable en la economía global. El S&P 500 y el Nasdaq continuaron registrando máximos históricos debido al optimismo sobre la reducción de las tensiones comerciales y la posibilidad de llegar a acuerdos favorables con otros socios comerciales de Estados Unidos. Este crecimiento ha sido impulsado también por los sólidos resultados corporativos y los datos económicos que superaron las expectativas.

Según los datos, aproximadamente el 34 % de las empresas del S&P 500 han reportado sus resultados del segundo trimestre, y el 80 % de ellas superaron las previsiones, lo que ha generado confianza en el mercado. Además, los datos económicos han mostrado signos de fortaleza, lo que ha ayudado a mantener el optimismo en Wall Street.

Aunque algunos expertos alertan que, a pesar de la ventaja que han obtenido los mercados debido a la reducción de tensiones comerciales, las acciones continúan siendo «históricamente costosas». Esto implica que hay una considerable vulnerabilidad si se presenta una sorpresa adversa, como un aumento imprevisto de los aranceles o un descenso en la economía mundial.

La incertidumbre sobre los aranceles y su impacto en la inflación

Si bien los avances en las negociaciones comerciales han impulsado los mercados, hay un riesgo latente asociado con una campaña de aranceles masivos. Un aumento de los aranceles podría generar un repunte en la inflación, lo que afectaría negativamente a las empresas y a los consumidores. En este contexto, los analistas advierten que una escalada en los aranceles podría complicar los esfuerzos de la Reserva Federal para reducir las tasas de interés y fomentar un crecimiento económico sostenido.

La preocupación por el aumento de los aranceles es especialmente relevante para los mercados, que podrían experimentar una corrección si los inversionistas perciben que el presidente Trump está intensificando su retórica comercial sin un plan claro para evitar un impacto económico negativo. Según David Lefkowitz, jefe de Renta Variable de Estados Unidos en UBS Global Wealth Management, los mercados podrían enfrentar una desaceleración en el impulso que han mostrado en las últimas semanas si las tensiones comerciales se intensifican.

Las oportunidades de tratados comerciales con Europa y el porvenir económico

El presidente Trump ha dejado claro que existe una «probabilidad del 50-50» de alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea antes de la fecha límite del 1 de agosto. Aunque algunos analistas son optimistas respecto a la posibilidad de que se logre un acuerdo, otros advierten que la situación sigue siendo incierta. Trump ha prometido imponer aranceles del 30 % a la Unión Europea si no se llega a un acuerdo, lo que podría generar una mayor volatilidad en los mercados.

En este contexto, los inversionistas estarán atentos a las discusiones con Europa, debido a que los resultados de estas charlas influirán de forma directa en la economía mundial y en los mercados financieros. Conforme se acerque la fecha límite, las anticipaciones de los inversionistas serán cruciales para prever la respuesta de los mercados frente a las resoluciones comerciales del gobierno de Trump.

La clave está en mantener el equilibrio

El optimismo moderado de los mercados refleja la expectativa de que los aranceles se mantendrán en niveles manejables, lo que permitiría a la economía seguir avanzando. Sin embargo, los analistas advierten que un aumento excesivo de los aranceles podría desencadenar una reacción negativa en los mercados. La clave para evitar este escenario estará en lograr acuerdos comerciales con socios clave como la Unión Europea y otros países, evitando así un conflicto económico que podría afectar la estabilidad de los mercados globales.

By Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Empresa alimentaria global recorta personal: 16.000 empleos por automatización

  • La recesión inflacionaria explicada

  • Principales economías emergentes del mundo

  • ¿Cómo funciona la economía verde?