La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una advertencia sobre la reversión del estado de erradicación del sarampión en la zona, instando a las naciones a intensificar sus campañas de vacunación y monitoreo epidemiológico para prevenir futuros episodios de la enfermedad.
El reciente anuncio de la OPS marca un punto de inflexión en la lucha contra una de las enfermedades prevenibles más contagiosas del mundo. Después de más de una década de haber sido declaradas libres de sarampión, las Américas enfrentan nuevamente la amenaza de transmisión endémica. Esta situación preocupa a las autoridades sanitarias, ya que pone en riesgo los logros alcanzados gracias a campañas de vacunación sostenidas y a la cooperación entre los países de la región.
Por mucho tiempo, la erradicación del sarampión en la región representó un logro mundial. No obstante, múltiples elementos, tales como la reducción en las tasas de vacunación, los flujos migratorios y la propagación de información errónea acerca de las vacunas, han mermado la protección comunitaria. De acuerdo con la OPS, el incremento de contagios evidencia que el patógeno ha retomado su propagación constante en ciertas áreas, poniendo en riesgo el estado logrado en 2016.
Un retroceso que enciende las alarmas sanitarias
La pérdida del estatus de eliminación no significa que el continente esté frente a una epidemia generalizada, pero sí indica que las condiciones actuales podrían facilitar su propagación. El sarampión es una enfermedad altamente transmisible: una sola persona infectada puede contagiar a entre 12 y 18 individuos no inmunizados. Su rápida diseminación convierte a cualquier brote en una emergencia de salud pública si no se controla con rapidez.
La OPS ha reiterado que el único camino para revertir la situación es restablecer coberturas vacunales superiores al 95% con dos dosis de la vacuna triple viral (SRP: sarampión, rubéola y parotiditis). Alcanzar este umbral es clave para mantener la inmunidad de grupo y cortar la cadena de transmisión. No obstante, varios países reportan dificultades logísticas, falta de recursos y resistencia social que obstaculizan las campañas de inmunización.
A esto se añade la suspensión de prestaciones médicas durante la crisis sanitaria del COVID-19, lo que repercutió en la continuidad de las campañas habituales de inmunización pediátrica. Frecuentemente, las iniciativas para restablecer la cobertura se han visto obstaculizadas por el colapso del sistema de salud y por las consecuencias financieras en las poblaciones más desfavorecidas.
La relevancia de fortalecer la protección inmunológica y la supervisión
El retorno del sarampión en la zona no solo constituye un reto sanitario, sino también una invitación a la responsabilidad comunitaria. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatiza que cada situación de contagio externo tiene el potencial de generar una epidemia si la cantidad de individuos vulnerables es considerable. Por esta razón, la identificación precoz y la acción rápida son pilares esenciales para controlar la afección.
Se ha hecho un llamado a las carteras de salud de Latinoamérica y el Caribe para que refuercen sus tácticas de monitoreo proactivo. Esto conlleva optimizar los mecanismos de reporte, asegurar la existencia de laboratorios para una identificación veloz y potenciar la formación del personal médico. Asimismo, se aconseja implementar iniciativas de concientización que fomenten la credibilidad en las inmunizaciones y contrarresten la información errónea propagada en plataformas digitales.
En este contexto, la colaboración entre países vuelve a ser esencial. La OPS ha pedido mantener mecanismos de coordinación transfronteriza, ya que el sarampión no reconoce fronteras. Los movimientos migratorios, tanto por razones económicas como humanitarias, incrementan el riesgo de diseminación del virus si las personas no cuentan con el esquema completo de vacunación.
Recuperar la confianza pública: un desafío clave
Uno de los mayores desafíos que afronta la zona es el aumento de la incredulidad hacia las vacunas. A pesar de la vasta evidencia científica acumulada durante décadas que respalda su seguridad y efectividad, las falsedades y las hipótesis conspirativas han proliferado, particularmente en el ámbito digital. Esta situación no solo ha obstaculizado la aceptación de la vacuna antisarampionosa, sino también la de otras inmunizaciones fundamentales para los niños.
Expertos en salud pública destacan que la educación y la comunicación son herramientas indispensables para revertir esta tendencia. Explicar con claridad los beneficios de la vacunación, abordar los temores de las familias y transparentar la información sobre efectos secundarios son pasos que contribuyen a restablecer la credibilidad. La OPS alienta a los gobiernos a implementar campañas educativas sostenidas, adaptadas a cada contexto cultural, para garantizar una cobertura efectiva.
Asimismo, se insiste en el papel de las escuelas, organizaciones comunitarias y líderes locales como aliados en la promoción de la vacunación. Su influencia directa en las comunidades puede ser determinante para movilizar a la población y fomentar decisiones informadas basadas en evidencia científica.
Mirando hacia el futuro: compromiso regional y sostenibilidad
Recuperar el estatus de eliminación del sarampión será un proceso que demandará tiempo, coordinación y voluntad política. La OPS recalca que no se trata solo de aumentar la cobertura momentáneamente, sino de mantenerla de forma sostenida y equitativa en todos los territorios. La continuidad de los programas de inmunización, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la inversión en infraestructura son pilares fundamentales para lograrlo.
Además, el organismo internacional ha señalado que la experiencia del sarampión ofrece lecciones valiosas sobre la importancia de no bajar la guardia ante enfermedades prevenibles. La región demostró en el pasado su capacidad para erradicar la transmisión endémica mediante el trabajo conjunto y la solidaridad. Hoy, ese espíritu de cooperación vuelve a ser indispensable.
La implicación debe trascender el ámbito institucional para abarcar a toda la sociedad. La vacunación representa una obligación colectiva: cada individuo inmunizado colabora en la salvaguarda de aquellos que, por motivos de salud, no pueden serlo. En esta línea, la OPS exhorta a las administraciones, al personal sanitario y a la ciudadanía a colaborar de forma conjunta para restaurar la estabilidad en materia de salud que antaño caracterizó al continente americano.
La pérdida del estatus de eliminación del sarampión no debe interpretarse como un fracaso, sino como una oportunidad para fortalecer los sistemas de salud, modernizar las estrategias de prevención y reafirmar la importancia de la vacunación como herramienta esencial para la vida. Con una respuesta oportuna y decidida, la región puede retomar el liderazgo mundial en control de enfermedades inmunoprevenibles y asegurar un futuro más saludable para las próximas generaciones.