Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La adicción a las compras: por qué las redes sociales potencian este trastorno silencioso

https://cdn.computerhoy.com/sites/navi.axelspringer.es/public/media/image/2023/10/oniomania-tiempos-internet-puede-afectarte-adiccion-compras-3210424.jpg
En una era marcada por la rapidez del entorno digital y el elevado consumo, la adicción a las compras, conocida como oniomanía, se establece como un problema de salud mental que requiere más atención. Subestimada en muchas ocasiones, esta condición impacta a un creciente número de individuos que ven en el acto de adquirir productos un escape emocional, proporcionando una satisfacción momentánea que a menudo causa efectos perjudiciales para su bienestar financiero, emocional y social.

Una conducta compulsiva con graves repercusiones personales

Las experiencias de personas como Lucy, Natalie y Alyce ilustran un fenómeno que se repite alarmantemente a menudo: el exceso en las compras como mecanismo para enfrentar el vacío, la ansiedad o el estrés. Para Lucy, su propensión a adquirir ropa se convirtió en una urgencia incontrolable que ocupó hasta 14 horas diarias y la sumió en deudas superiores a 16.000 dólares. La enorme cantidad de prendas ocupó una habitación completa de su casa, y la satisfacción inicial que sentía al comprar pronto se transformó en preocupación y arrepentimiento.

Natalie, por otro lado, estableció un vínculo compulsivo con la adquisición de productos del hogar debido a su trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Su casa alberga más de 100.000 elementos, entre ellos 300 tubos de pasta de dientes y 3.000 estropajos. En el momento más crítico, llegó a gastar hasta 4.000 dólares al día, motivada por el deseo de llenar su coche para lograr una sensación de tranquilidad.

Alyce, desde los 18 años, comenzó a utilizar servicios de “Compra Ahora, Paga Después” como método para adquirir ropa online, cayendo en un ciclo de endeudamiento y decepción emocional. Aunque ha logrado superar la adicción mediante terapia, relata cómo esta experiencia cambió su forma de ver la vida y afectó cada aspecto de su rutina.

La influencia de las redes sociales en el auge de la oniomanía

Un elemento frecuentemente mencionado por aquellos que experimentan este desorden es la influencia inmediata de las redes sociales. La exposición continua a contenido visual protagonizado por influenciadores que muestran una gran cantidad de productos ha ayudado a normalizar el consumo excesivo. La repetida visualización de estas imágenes establece un ideal inverosímil de satisfacción y felicidad ligado a la propiedad de bienes, lo cual fortalece la compulsión de adquirir cosas como forma de validación personal o escapatoria emocional.

Las estadísticas respaldan esta relación: las ventas minoristas en línea se han más que duplicado en los últimos diez años, representando hoy más del 27% del total en el Reino Unido. Al mismo tiempo, la inversión en publicidad digital en redes sociales ha crecido un 20% en el último año, superando los 11.000 millones de dólares, lo que refuerza el entorno propicio para la perpetuación de estos comportamientos compulsivos.

Falta de reconocimiento clínico y escasez de recursos públicos

Aunque tenga un efecto considerable, la oniomanía todavía carece de un diagnóstico oficial en numerosos sistemas de salud. Esta falta complica la obtención de tratamientos apropiados, como las terapias cognitivo-conductuales, que han mostrado eficacia en numerosos casos. Mientras que ciertos especialistas ven la adicción a las compras como un trastorno de conducta, otros la asocian con problemas del estado de ánimo o del espectro obsesivo compulsivo, creando así una notable laguna clínica.

Profesionales de la salud mental advierten que el reconocimiento oficial del trastorno es clave para establecer protocolos de atención y destinar recursos específicos. Además, destacan la similitud de los mecanismos cerebrales que se activan al realizar una compra con los observados en otros tipos de adicciones, lo que resalta la necesidad de abordar esta problemática con la misma seriedad que otras dependencias más reconocidas.

Un llamado urgente a la acción institucional y cultural

Las personas afectadas por esta adicción expresan una demanda evidente: más apoyo institucional, más investigación, y campañas de conciencia que hagan visible el problema sin estigmatizarlo. La vivencia de quienes han pasado por esta adicción muestra un sufrimiento auténtico, caracterizado por la culpa, ansiedad y el aislamiento. Varias personas afirman que el reconocimiento de su situación llegó cuando las consecuencias ya eran notorias en sus finanzas, relaciones personales y estabilidad emocional.

Por otro lado, el ambiente digital sigue incrementando los incentivos para el consumo, complicando escapar de este ciclo sin fin. Se debe progresar hacia una estrategia preventiva que abarque la educación emocional, la competencia en el uso de herramientas digitales y la regulación de las estrategias de publicidad que promueven el consumo compulsivo.

La necesidad de abordar una dependencia oculta

La compulsión por comprar no es solo un simple vicio o una carencia de autogobierno; es una complicación considerable que puede arruinar existencias si no se detecta y aborda de manera correcta. En tiempos de consumo continuo y conexión extrema, el reto reside en crear una sociedad que fomente el bienestar más allá de la adquisición de objetos, y en proporcionar al sistema de salud los recursos para identificar y apoyar a quienes se enfrentan a esta batalla silenciosa.

El reconocimiento de la oniomanía como un problema real es el primer paso para ofrecer soluciones efectivas y compasivas que permitan a quienes la padecen recuperar el control de sus vidas.

By Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Todo Sobre el Metabolismo

  • Plan de calorías: ¿cuántas comer?

  • La seguridad de la mifepristona, medicamento abortivo, bajo investigación de agencias federales de EE.UU.

  • ¿Qué es la intolerancia a la lactosa?