Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Rusia y Ucrania efectúan intercambio de prisioneros sin acuerdo de tregua

https://static.euronews.com/articles/stories/08/94/05/90/1536x864_cmsv2_aad013a0-19a0-579f-a7d2-02d12509b2dc-8940590.jpg

En un esfuerzo renovado para mitigar las tensiones causadas por el conflicto en Europa del Este, las delegaciones de Rusia y Ucrania decidieron este miércoles llevar a cabo un nuevo intercambio de prisioneros. La reunión, que tuvo lugar en Estambul, marca la tercera ronda de negociaciones entre los dos países desde mayo. Aunque resultó en un acuerdo definitivo sobre los prisioneros, no produjo avances importantes hacia la firma de una tregua o el fin de las hostilidades.

La conferencia, con una duración inferior a una hora, tuvo lugar en el Palacio Çıragan de Estambul, auspiciada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía. Contó con la presencia de altos funcionarios de ambos gobiernos, entre ellos Rustem Umerov, representando a Ucrania, y Vladímir Medinsky, representando a Rusia. Los dos representantes tuvieron un encuentro cara a cara antes de comenzar las discusiones formales, un acto simbólico que no resultó en progresos políticos significativos.

Intercambio de prisioneros: una señal de distensión limitada

El acuerdo alcanzado contempla el intercambio de militares y civiles detenidos, lo que marca una evolución respecto a las dos reuniones anteriores, que se habían centrado únicamente en combatientes. Sin embargo, no se han revelado cifras ni detalles precisos sobre el número de personas que serán repatriadas. La falta de transparencia alimenta el escepticismo respecto a la voluntad real de ambas partes para avanzar hacia un acuerdo integral.

El enfoque de esta tercera cita estuvo dirigido por la solicitud expresa de Ucrania de negociar la liberación de menores trasladados a la fuerza desde territorios ocupados por Rusia, además de continuar con la repatriación de prisioneros. La propuesta fue recibida sin respuesta concreta por parte del Kremlin, que sigue mostrándose inflexible ante los reclamos ucranianos.

Las divergencias continuas obstaculizan el cese al fuego

A pesar del aparente acercamiento representado por el intercambio de detenidos, la distancia entre las posturas de ambas delegaciones respecto a una eventual tregua sigue siendo abismal. Rusia mantiene condiciones estrictas para aceptar cualquier tipo de cese al fuego, entre las que figuran la retirada completa del ejército ucraniano de las regiones ocupadas por Moscú (Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón), la renuncia de Ucrania a integrarse en la OTAN y la suspensión del suministro de armamento por parte de sus aliados internacionales.

Ucrania, por otro lado, ha demostrado su voluntad de dialogar sin establecer condiciones iniciales, según declararon sus portavoces después de las rondas previas. No obstante, el impasse continúa debido a las demandas de Rusia, que Kiev ve como una capitulación forzosa en lugar de una oferta genuina para alcanzar la paz.

No hay indicios de reunión entre dirigentes

Uno de los aspectos más anticipados por la comunidad global era que estas discusiones pudieran allanar el camino hacia una cumbre entre los presidentes Volodímir Zelenski y Vladímir Putin. Sin embargo, las autoridades rusas eliminaron cualquier probabilidad de un encuentro entre ambos líderes en el corto plazo. Desde Moscú se afirma que dicha reunión solo ocurriría si existiera un acuerdo finalizado y dispuesto para la firma, y no como un paso dentro del proceso de diálogo en sí.

Las perspectivas de una solución diplomática se ven ensombrecidas por esta negativa, así como por la falta de resultados concretos más allá de los intercambios humanitarios. El conflicto continúa generando víctimas en el terreno y presión política a nivel internacional, especialmente en lo relativo al suministro de armas y la seguridad energética en Europa.

Ajuste de respaldos y posición global

El clima político internacional también ha influido en la evolución del conflicto. En los últimos meses, se ha registrado un cambio en la postura de algunos actores clave, especialmente en Estados Unidos, donde el nuevo enfoque hacia Rusia ha derivado en un mayor respaldo a Ucrania. A diferencia de su posicionamiento inicial, que favorecía una postura más conciliadora con Moscú, el actual gobierno estadounidense ha incrementado la transferencia de armamento, especialmente defensivo, a Kiev.

Este cambio responde al entendimiento de que las circunstancias establecidas por el Kremlin hacen inviable un acuerdo de paz en las condiciones preferidas por la comunidad internacional. Por consiguiente, la táctica parece haberse orientado a fortalecer la capacidad de defensa de Ucrania mientras se conserva la opción diplomática.

Un camino largo hacia la calma

El proceso de diálogo iniciado en Estambul no ha logrado, hasta ahora, acercar las posiciones de ambos gobiernos hacia una solución definitiva al conflicto. Aunque los intercambios de prisioneros representan un gesto de distensión, no bastan por sí solos para consolidar un entorno propicio para la paz. La tercera ronda concluyó con la propuesta ucraniana de realizar una nueva reunión en agosto, y con la intención rusa de crear grupos de trabajo binacionales que operen a distancia.

Sin embargo, mientras las condiciones impuestas por Moscú permanezcan sin cambios, y mientras Ucrania y sus aliados mantengan su negativa a aceptarlas, el conflicto parece estar destinado a continuar en un estado de confrontación prolongada. El camino hacia una paz duradera sigue siendo incierto, y las esperanzas de un alto el fuego inmediato, al menos por ahora, continúan alejadas de la realidad.

By Otilia Adame Luevano

También te puede gustar