Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Implicaciones del rastreo de componentes en vehículos

https://cdn-3.expansion.mx/dims4/default/00ee78f/2147483647/resize/1280x/quality/90/?url=httpscdn-3.expansion.mx6fcf645dab76420bb759a304eccebcb6una-de-cada-cinco-autopartes-hechas-en-mexico-se-quedan-con-aranceles.jpeg

El sector automovilístico se enfrenta a un reciente desafío debido a la imposición de un 25% de arancel sobre las piezas de automóviles importadas por Estados Unidos, lo que afecta también al comercio con México y Canadá, países miembros del T-MEC. Esta normativa, que empezará a aplicarse el 3 de mayo, requiere que los fabricantes identifiquen el origen de cada pieza utilizada en la fabricación de vehículos, añadiendo un nivel de complejidad nunca visto en las cadenas de suministro de esta industria.

El desafío de la trazabilidad de componentes

Un motor de auto puede constar de 200 a 500 partes, como pistones, culatas e inyectores. Conforme a las nuevas regulaciones, cada una de estas partes necesitará un certificado que acredite el porcentaje de contenido de origen estadounidense. Este requisito abarca también al vehículo completo, que puede incluir entre 70,000 y 90,000 componentes, de acuerdo con su tecnología y equipamiento.

Para los fabricantes, adherirse a esta normativa significa rastrear y documentar el origen de cada una de estas piezas dentro de un sistema de suministro que, a menudo, cruza la frontera hasta ocho veces antes de alcanzar su destino final. Alberto Bustamante, experto en el sector automotriz, indica que esto representa «un esfuerzo titánico», ya que obliga a las compañías a identificar los materiales y procedimientos de cada proveedor en la cadena de producción.

Efectos en México y Canadá

México, que en 2024 se reafirmó como el principal proveedor de piezas automotrices para el mercado estadounidense con un 43.18% de las importaciones, será uno de los países más perjudicados. Las exportaciones de autopartes mexicanas hacia Estados Unidos llegan a sumar cerca de 100,000 millones de dólares al año, con la mayor parte destinada a plantas de ensamblaje de autos. Canadá, con una cuota del 9.59%, también se verá afectado, mientras que otros suministradores clave como China (7.95%), Japón (7.46%) y Corea del Sur (4.77%) enfrentarán desafíos similares.

Aunque México y Canadá tendrán la opción de deducir el porcentaje de valor estadounidense de sus productos para disminuir el impacto del arancel, esto no evitará por completo el pago. Asimismo, el proceso de certificación resultará ser oneroso y complejo, debido a la fragmentación de las cadenas de suministro y las diversas interpretaciones sobre qué se considera «contenido estadounidense».

Aunque México y Canadá podrán deducir el porcentaje de valor estadounidense de sus productos para reducir el impacto del arancel, esto no exentará completamente el pago. Además, el proceso de certificación será costoso y complicado, debido a la fragmentación de las cadenas de suministro y las diferentes interpretaciones de lo que constituye «contenido estadounidense».

El acatamiento de estas nuevas normativas arancelarias implicará elevados costos administrativos para las compañías. Será necesario implementar sistemas avanzados de trazabilidad que faciliten documentar el origen de cada componente en tiempo real. Esto conllevará la necesidad de contratar personal especializado para supervisar cada área de producción, desde motores hasta interiores y sistemas electrónicos, lo que aumentará considerablemente los gastos operativos.

Además, estas acciones podrían fomentar la relocalización de proveedores dentro de Estados Unidos, en consonancia con la estrategia de reforzar la manufactura nacional. No obstante, la aplicación de estos sistemas también impactará la rentabilidad de las compañías mexicanas y canadienses, que dependen de Estados Unidos para el 86.8% y el 75% de sus exportaciones de piezas de autos, respectivamente.

Incertidumbre en las políticas comerciales

La falta de claridad respecto a los métodos de comprobación del contenido estadounidense introduce un grado de incertidumbre en la industria. La interpretación de términos como «transformación sustancial» puede diferir, provocando disputas comerciales y ajustes en las políticas de aranceles. Esta circunstancia plantea una disyuntiva para los fabricantes: invertir en sistemas de trazabilidad para satisfacer las nuevas exigencias o considerar mercados alternativos fuera de Estados Unidos.

La falta de claridad sobre los mecanismos de verificación de contenido estadounidense añade un nivel de incertidumbre a la industria. La interpretación de términos como «transformación sustancial» puede variar, generando disputas comerciales y ajustes en las políticas arancelarias. Esta situación plantea una disyuntiva para los fabricantes: invertir en sistemas de trazabilidad para cumplir con los nuevos requisitos o explorar mercados alternativos fuera de Estados Unidos.

Perspectivas y desafíos

Las nuevas reglas arancelarias representan un gran desafío para los fabricantes de autopartes en México y Canadá, poniendo en jaque la competitividad del sector y aumentando la presión sobre las cadenas de suministro globales. Aunque estas medidas buscan fortalecer la manufactura estadounidense, su implementación podría generar tensiones comerciales y afectar la integración económica en América del Norte.

La industria automotriz deberá adaptarse rápidamente para cumplir con los nuevos requisitos, enfrentando costos adicionales y posibles cambios en su modelo de negocio. Este nuevo panorama podría redefinir las relaciones comerciales en el sector y marcar un antes y un después en la forma en que se gestiona la producción y distribución de autopartes.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar